viernes, 29 de abril de 2016

El reino animal


Arca de Noé.
Cuenta el bibliotecario Borges en El idioma analítico de John Wilkins que un tal Doctor Franz Kuhn atribuía a cierta enciclopedia china titulada Emporio celestial de conocimientos benévolos la siguiente clasificación del reino animal: 
Miguel Calatayud y Carlos Pérez. Kembo.
" (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, 
Dani Sanchis. Puzzle. 2011.
(c) amaestrados, 
Gunter Rambow. NPDSU. 1968.
(d) lechones, (e) sirenas, 
Armando Testa. Circa 1950.
(f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, 
Diamond Python. Morelia Spilota. 1788.
(j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, 
Jan Lenica.
(m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas."
Pez aerostático. Carta de St. Just a Montgolfier. 1784.

No hay nada como viajar para ampliar las entendederas, porque hay vida (mucha, y buena) más allá del propio ombligo.
Christian Northeast.
Y, puestos a ser arbitrarios, por lo menos, ver mundo.

miércoles, 27 de abril de 2016

Daniel Verbis en la Sala Amós Salvador

El   jueves 28 de abril, a las ocho de la tarde, se inaugura en la Sala Amós Salvador, de Logroño, una exposición extraordinaria de Daniel Verbis.


Si   quieres saber por qué la titula Obsceanográfico tendrás que acudir, porque hay que verlo.

El sentido común

Fransisca Harlijanto. National Geographic. 2012.
Hay quien ha hecho del "sentido común" (tras atribuírselo como de su exclusiva propiedad y registrarlo a su nombre) la guía de su conducta. Al menos de cara a la galería.
"El único problema con el sentido común es que es... demasiado común," como recuerda Frank Underwood en House of cards. 

martes, 26 de abril de 2016

La atarraya y la plata de los peces

Leo Matiz. Pavo real del mar. (Atarraya en La Ciénaga, Colombia) 1939.












"Benditos los ignotos, 
los que no tienen página
en internet, perfil
que los retrate en facebook, 
ni artículo que hable
de ellos en wikipedia.
Los que no tienen blog.
Ni siquiera correo
electrónico, todo
les llega, si les llega, 
con un ritmo más lento.
Tienen pocos amigos.
No exponen sus instantes.
No desgastan las cosas
ni el lenguaje. Net
para ellos es malla
que detiene la plata de los peces.
Benditos los que viven
como cuando nacieron
y pasan la mañana oyendo el olmo
que creció junto al río
sin que nadie
lo plantara. 
Benditos los ignotos, 
los que tienen
todavía 
intimidad."

J.A. González Iglesias. Benditos los ignotos. (Recogido en Confiado. Visor libros, 2015)


Andy Goldsworthy. Varas de fallopia sobre el agua.1998.


lunes, 25 de abril de 2016

Estrella Morente y Rafael Riqueni: la ayuda de la amistad


Estrella Morente.

El concierto con el que acabaron los Jueves Flamencos de este año puede suponer, ojalá, el arranque de una colaboración artística perdurable, de esas que marcan época.
Rafael Riqueni.
Se notaba sobre el escenario mucho más que la complicidad imprescindible para que dos profesionales suban juntos a un escenario: era el reencuentro artístico de Estrella Morente y Rafael Riqueni, dos amigos que han crecido juntos artísticamente bajo el influyente magisterio de Enrique Morente (omnipresente toda la noche, en el cariñoso recuerdo, en la creativa y respetuosa  actitud hacia el cante antiguo y en la absoluta musicalidad derrochada en cada detalle) y que, después de los avatares de la vida, se reúnen en plenas facultades para relanzar sus carreras con un proyecto ambicioso, luciendo, con alegría, las propias capacidades y dando oportunidad y motivo al amigo para que luzca las suyas: Estrella estuvo muy generosa en el elogio y a la hora de compartir el protagonismo, y Rafael la cuidó como lo hace un hermano mayor, más experimentado. Aquello tuvo aire de celebración familiar, y hubo a lo largo de la noche, y en paralelo con el musical, un concierto de miradas: de un lado, miradas de cariño de quien reconoce un vínculo intangible de afecto desbordado, y del otro, miradas paternales, como de quien entiende que ha de suplir lo mejor que pueda y sepa la ausencia definitiva del maestro común, tan querido y tan necesario.
José Val del Omar. Fotograma de Aguaespejo granadino (La gran siguiriya). 1953.

Estrella Morente estuvo brillante en todo momento, muy flamenca, luciendo con temple sus extraordinarias cualidades y su proverbial buen gusto cantando. Revisó a base de bien el repertorio esencial de La Niña de los Peines, recreándose en los cantes antiguos y en la forma popular de quebrar la voz cuando se cantaba sin acompañamiento. Riqueni vuelve a estar en forma después de la noche oscura, y demostró lo de siempre, su riqueza armónica, su delicadeza, la enorme sensualidad de su toque, siempre tan evocador, y que, probablemente, sea el guitarrista que mejor ha recreado en el lenguaje del flamenco la rica visión de la música andaluza que sintetizaron en sus composiciones Albéniz, Turina o Granados.
José Val del Omar. Fotograma de Aguaespejo granadino (La gran siguiriya). 1953.
El repertorio fue variado y exigente: alegrías, tangos, la preciosa soleá “Un día era rey” (que trajo una gran ovación para Riqueni, confirmándole que también él debía sentirse como en casa); una emocionante cartagenera (culminada en un ligerísimo abandolao sobre el que Estrella cantó una letra demoledora sobre la pérdida de un padre que, seguramente, no podría haber cantado hace bien poco: afortunadamente, el tiempo lo cura todo) y una seguiriya memorable, “Tú no tienes la culpa”.
José Val del Omar. Fotograma de Aguaespejo granadino (La gran siguiriya). 1953.
Después de una riquísima rondeña de Riqueni volvió Estrella para cantar bamberas, un garrotín y acabar metiendo en una bulería tres cuplés: uno (“Mira que eres lindo”) dedicado, con los oportunos ajustes, a Javier Conde, continuado por “Cautiva Torre del Oro” y la “Triniá”, bailando con gracia y logrando una apoteosis ampliamente celebrada por el entregado público que llenó el teatro.
El concierto, que contó con la eficacísima intervención, al compás y los jaleos, de Ángel Gabarri y Antonio Carbonell, tuvo, entre otras virtudes, su firme apuesta por lo flamenco, sin concesiones, y, por tratarse de lo que Estrella presentó como “el comienzo de una aventura”, gozó del atractivo aire de un ensayo general de algo que merece seguir creciendo.
José Val del Omar. Fotograma de Aguaespejo granadino (La gran siguiriya). 1953.

Ojalá que Estrella Morente acabe por encontrar en Rafael Riqueni al necesario compañero creativo que Pastora Pavón tuvo en Melchor de Marchena. Por el bien de sus carreras y por el del flamenco.



Estrella Morente y Rafael Riqueni 
Ángel Gabarri y Antonio Carbonell, compás
Teatro Bretón. Logroño
21 de abril de 2016

Otras crónicas de los Jueves Flamencos de 2016:
Argentina
Luis "El Zambo"
Guadiana
Rocío Márquez
Nene de Santa Fe

viernes, 22 de abril de 2016

¡Larga (y buena) vida, Don Miguel!

Eduardo Arroyo. Miguel de Cervantes Saavedra. 1997.
“- Señora, donde hay música no puede haber cosa mala.
- Tampoco donde hay luces y claridad –respondió la duquesa.
A lo que replicó Sancho:
- Luz da el fuego, y claridad las hogueras, como lo vemos en las que nos cercan, y bien podría ser que nos abrasasen; pero la música siempre es indicio de regocijos y de fiestas."
(Quijote, II, 34)

Orvalrochefort. Don Quijote y Sancho Panza. 2009.
Se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes, varón colmado de imperecederas virtudes de todo tipo, entre las que estaba, -al decir de los expertos y por limitarnos a lo que aquí nos concierne-, su gran amor por la música, probado en las abundantes referencias y elogios que en sus libros hace y en la estrecha amistad que mantuvo con importantes compositores.
Romance del Marqués de Mantua.
Orphénica Lyra. José Miguel Moreno, director y guitarra.
Raquel Andueza (soprano) y Jordi Domenech (contratenor)
Música en el Quijote. Glossa. 2005

Cartel de la versión alemana de la película Don Quijote, de G.W. Pabst. 1933.
Cuenta el musicólogo Emilio Moreno que la obra de Cervantes está llena de músicos y de música, de cantantes e instrumentistas -populares y cultos-, de danzas y de canciones. Se escuchan voces entonadas y buenas de tiples, contraltos, tenores y “contrabaxos”; voces encantadoras, de maravillosa y suave armonía; voces blandas y otras raucas y ordinarias de catetos, chorizos y simples. Y en cuanto a los instrumentos, aparecen laudes, vihuelas, guitarras moriscas y cristianas, arpas, salterios, órganos, “clavicímbanos”, gaitas zamoranas y zampoñas, flautas, “pífaros”, chirimías, dulzainas, trompetas, cornetas y clarines, sacabuches, tambores, atabales y tamborinos, “albogues”, castañuelas, sonajas, panderos, cascabeles, cencerros, matracas y rabeles, lo que no hace pequeña orquesta, llena de posibilidades en manos de tan gran director.
Eduardo Arroyo. Don Quijote. 1997.
Algo de músico debía de tener Don Quijote cuando pide que se le ponga a mano un laúd para consolar a una doncella, cantando “con voz ronquilla, aunque entonada” un romance que acaba de componer.
Max. Página para la obra colectiva Lanza en astillero. 2005.
Pero dejémoslo aquí, siguiendo la sabia recomendación del maestro: ”Muchacho, no te metas en dibujos,(…), sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que se suelen quebrar de sutiles.” 
(Quijote, II,26)

jueves, 21 de abril de 2016

La alegría de la huerta

Karin Sander. Piezas de cocina. Lechuga. 2012.
Decía T.S. Eliot (a través de la versión de Andreu Jaume) que “Abril es el más cruel de los meses, pues engendra / lilas en el campo muerto, confunde / memoria y deseo, revive / yertas raíces con lluvia de primavera.” 
Karin Sander. Piezas de cocina. Hinojo. 2012.
También está entre los meses más bellos a causa de los constantes cambios de luz, las abundantes e imprevisibles lluvias y los variados (y sabrosos ) frutos que da la tierra feraz.
Karin Sander. Instalación de las "kitchen pieces" en la Galeria Barbara Gross. Munich. 2015..
La artista Karin Sander presenta en las salas donde expone una hilera perimetral formada por lo que denomina “piezas de cocina”, verduras y frutas de temporada clavadas en la pared a la altura de la vista e iluminadas crudamente, luciendo su tersa sensualidad y lo intenso de su colorido básico, y crea un bodegón lineal que evoca por igual la estética pop y la intención metafórica de las vanitas barrocas, aunque también las pinturas murales de los hogares pompeyanos donde se festejaba la belleza cotidiana.
Karin Sander. Piezas de cocina. 2012.
Y es que hay mucha hermosura en la suculenta naturaleza humanizada. Tanta que no deja de asombrarnos, a pesar de que habita en la cocina.
Karin Sander. Piezas de cocina. Pera. 2012.
"Interioricémosla" mientras está en sazón.
Y mientras nos quedan dientes.

miércoles, 20 de abril de 2016

Azul de Prusia


Christian Marclay. Cyanotipo. 2009.

Una buena forma de ir hacia delante (no la única, naturalmente) es mirando hacia atrás, porque nadie nos guía mejor hacia el futuro que los fantasmas del pasado.
Christian Marclay. Cyanotipo. 2009.

El   cianotipo es un procedimiento fotográfico decimonónico que fue muy utilizado en botánica y como auxiliar de las técnicas constructivas, y ha tenido notables aplicaciones artísticas en manos de Anna Atkins y Rafa Lafuente.
Christian Marclay. Cyanotipo. 2009.

Hoy traemos a miracomosuena los cianotipos trasladados al lienzo por Christian Marclay, que, como vamos viendo, sigue tratando de dar salida a su colección de discos y cassettes. 
Christian Marclay. Cyanotipo. 2009.
El   resultado, a pesar de su “negatividad” monócroma, está perfectamente encajado, y suena igual de bien que algunas de las músicas que contuvieron los -en otro tiempo- deseados cofrecitos.

martes, 19 de abril de 2016

Malick Sidibé, la edad de la inocencia


Malick Sidibé. Mírame. 1962.


Malick Sidibé hizo con sus fotos la crónica de la exuberante vida de Bamako en unos años (de 1950 a 1980) en los que Mali dejó de ser una colonia francesa para transformarse en un país independiente que aspiraba a cubrir su cultura ancestral bajo los signos más evidentes del consumo y las modas occidentales.

Malick Sidibé. Chico con pata de elefante, bolsa y reloj. 1977.

Tuvo especial interés por la actividad e inquietudes de los jóvenes, a los que retrató en el Studio Malick...
El Studio Malick en Bamaco.
...y fotografió en sus lugares de ocio, consiguiendo que se hicieran muy populares e influyentes sus series sobre grupos musicales y bailes, en las que, rizando el rizo, la música de raíz africana volvía a su lugar de origen de la prestigiosa mano de los intérpretes norteamericanos e ingleses.
Malick Sidibé. Fans de James Brown. 1965.
A sus evidentes cualidades para observar, elegir y componer (sus fotos llaman la atención por ser un prodigio de simplicidad, equilibrio y buen gusto) sumó su actitud cómplice y amigable hacia los protagonistas, y siempre confesó su deseo de transmitir alegría con su humilde trabajo porque consideraba que esa era su pequeña aportación para lograr un mundo mejor y más feliz.
Malick Sidibé. Bailad el twist. 1965.
No lo consiguió, evidentemente. Pero lo intentó, y ahí queda su hermoso documento sobre el deseo colectivo de recuperar el gozo de lo espontáneo, algo, en cierta manera, parecido al paraíso.
Malick Sidibé. Les jeunes bergers peulhs. 1972.

Falleció el 14 de abril de 2016.

lunes, 18 de abril de 2016

Bowie en el puerto de Amsterdam

David Bowie por Norma Bar. 2016.
Alguien como David Bowie, que supo cambiar varias veces el rumbo de la música popular, no tuvo ningún problema en recurrir a las canciones de otros cuando lo consideró necesario, como homenaje o como la mejor manera de cantar algo sobre algún asunto de su interés y que ya estaba escrito perfectamente y para siempre. 
Hay varias grabaciones de Bowie cantando en directo el Amsterdam de Jacques Brel. Esta, probablemente la más antigua, se difundió como material complementario en la reedición de Ziggy Stardust que conmemoraba los 30 años de su publicación en 1972.

Amsterdam. David Bowie. The Rise & Fall of Ziggy Stardust 
and the Spiders from Mars. EMI. 2002. 
La adaptación es de Mort Shuman (otro gran músico que junto a Doc Pomus compuso unas cuantas de las mejores canciones norteamericanas) y cuenta la tempestuosa vida de la variada fauna que sobrevive en los viejos puertos industriales y en los arrabales urbanos. (Las adicciones cambian, pero la desesperación es la misma). 
Mortimer Shuman y Jacques Brel a finales de los 60 en París.
Cuentan los musicólogos que Jacques Brel se inspiró en la estructura de la tradicional Greensleeves, y la llenó de intensidad emocional, progresión dramática y referencias al variado ruido de la vida. ¿Qué otra canción podría servir mejor a las necesidades del joven Bowie?

David Bowie fotografiado por Lord  Snowdon en 1978.

viernes, 15 de abril de 2016

Conectando a la gente

Kevin Spacey como Frank Underwood, y este como Abraham Lincoln.


En   sus lecciones de fontanería política, Frank Underwood, que ha llegado a presidente de los Estados Unidos en el cuerpo de Kevin Spacey dentro de la aterradora serie House of Cards, reflexiona sobre el presente, saliéndose de la acción coyuntural y mirando a los ojos del espectador, un recurso teatral tan antiguo como eficaz. 
Nos recuerda que puede tener acceso a nuestro móvil, al de quien está a nuestro lado, al de nuestro vecino, a los de nuestros conocidos y al de todos nuestros conciudadanos, y, a través de él, saber quiénes somos, dónde estamos, qué pensamos y lo que queremos. 
Frank (Kevin Spacey) y Claire Underwood (Robin Wright)
Puede vernos, entrar en nuestras casas y convertir esa información en votos para ganar unas elecciones, y se burla de su antecesor, el tramposo Nixon, al que echaron de la Casa Blanca por haber puesto micrófonos en un par de habitaciones del hotel Watergate. 
De la esperanza al poder. (A partir del cartel de Shepard Fairey para la campaña de Barack Obama)
Pero las enormes posibilidades de ese arma de manipulación masiva no se limitan al ámbito de la política, porque está al alcance de la mano de cualquiera y no solo en las del considerado “hombre más poderoso de la tierra”. Cualquier agencia, cualquier corporación, cualquiera con el suficiente interés, accede con toda facilidad e impunemente a nuestros datos. 
El Roto. 26.01.2016.
Y a nuestra costa: nosotros pagamos -sin rechistar y tan contentos por sus cada vez más amplias prestaciones- el teléfono y la factura.

jueves, 14 de abril de 2016

Cuerpos sonoros

Gerhard Rühm. Cuerpo sonoro. Collage sobre partitura. 1988.
Gerhard Rühm es un escritor, compositor y artista vienés que en su juventud experimentó con la poesía visual y sonora, el collage y los "libros de artista". 

Gerhard Rühm.Música visual. Cadencia. 1983.

Gerhard Rühm. Canción ad infinitum. 1997.
Influido, entre otros, por Kurt Schwitters y Gertrude Stein, impartió durante décadas fructífero magisterio en lo que queda del imperio austrohúngaro, y a menudo recurrió al papel pautado para crear sonoras partituras, a partir de dibujos o collages.
Gerhard Rühm.Cuerpo sonoros. Partitura. S.f.
Gerhard Rühm.Cuerpo sonoro. Partitura.1992.
miracomosuena, siempre preocupado por la salud física y mental de sus gentiles visitantes, trae hoy alguno de esos poemas visuales y partituras.
Gerhard Rühm. Música erótica. Estudio de escala. 1996.
Gerhard Rühm. Escala con el tempo correcto. 2005
La música, que la interprete cada cual según sus dotes, posibilidades y gustos.
Gerhard Rühm. Vuela, pájaro, vuela.1993.